Ngäbe-Buglé
Ngäbe-Buglé
Ngäbe-Buglé es una comarca indígena de Panamá. Cuenta con Gobierno Autónomo representado por el/la Cacique General Ngäbe Buglé y el Congreso General Ngäbe Buglé. Fue creada mediante la Ley Nº 10 (Gaceta Oficial Nº 23.242) del 7 de marzo de 1997 y señala que las tierras son de propiedad colectiva de estos dos pueblos indígenas a partir del territorio de Bocas del Toro, Chiriquí y Veraguas. Su capital es Llano Tugrí (o Buabïti).Cultura
Los Guaymíes, actualmente conocidos como Ngäbe-Buglé descienden de los Chibchas, quienes abarcaron Centroamérica y llegaron a ser la zona más poblada entre los Imperios Mexicano e Inca. Son descendientes de las tribus de Natá, Escoria, Urracá, París. Su contextura es fuerte, su piel es oscura, nariz achatada, labios gruesos y pelo lacioCostumbres
Los indígenas viven en una zona con una inmensa variedad de sitios naturales y de gran belleza. Se pueden observar y admirar las costumbres y cultura de sus habitantes debido a que son áreas turísticas. En este artículo se tratará sobre las costumbres de las etnias Ngöbe-Buglé en Panamá.Los Ngöbe y los Buglé han preservado y mantenido sus creencias, así como su modo de vida y sus prácticas tradicionales de comunicación. Los Buglé hablan el sabanero-bokotá o murire mientras que los Ngöbe hablan el ngóbere o movere. La poligamia está permitida en ambos grupos étnicos y consiste en que los hombres pueden tener tantas mujeres como puedan mantener. Las mujeres son las que se casan a temprana edad y se mudan a vivir con la familia del esposo.
Vestuario
La vestimenta de nuestra región es de variados diseño que depende de su regionalidad. Entre sus formas de vestir, la mujer se caracteriza por llevar un amplio vestido de colores lisos con ampliaciones geométricas de varios colores en el área del pecho, el cuello las mangas y la cintura. Si bien el bilingüismo se encuentra bastante extendido, la lengua familiar y comunal es el Movere o el Sabanero. Los Ngöbe -Bugle conservan aun pautas culturales tales como: La religión, Mitología y la Organización social. Entre sus bailes y cantos es notable el Jequi el cual se realiza por parejas que suelen imitar a los cangrejos para esas ocasiones las indias se adornan con chaquiras, peineta y cintas de colores para recogerse el cabello. Los hombres se colocan chaquiras y vistosos sombreros con plumas y pañuelos de colores.
Instrumentos
- El Tolero: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles (Chiriquí).
- El Moga Kagrogo: Los encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
- Las Ocarinas: Las encontramos en la cultura Ngobe Bugles.
Comentarios
Publicar un comentario